ATENTOS A VUESTROS CORREOS
Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de comunicación. Mostrar todas las entradas

24 ago 2016

REDES DE COMUNICACIÓN


Una red de comunicación es un conjunto de medios técnicos que permite la comunicación a distancia entre dispositivos.

Según el alcance tenemos distintos tipos:
  • Red de área amplia (WAN). Son redes informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa utilizando medios como: satélites, cables interoceánicos, fibras ópticas públicas, etc.
  • Red de área local (LAN). Es una red que se limita a un área reducida como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. No utilizan medios o redes de interconexión públicos.
  • Otras redes: WPAN red de área personal con los dispositivos situados entre sí en un área de varios metros, por ejemplo Bluetooth; WBAN red de área personal, red de dispositivos distribuidos en el cuerpo, como los marcapasos, audífonos, etc.

Internet es una WAN formada por un conjunto de redes de comunicación descentralizadas que permite la comunicación entre dispositivos alrededor del mundo.

La conexión podemos hacerla de distintas maneras:
  • Por cable de cobre. Se hace utilizando la infraestructura del sistema de telefonía fija, lo que supone una ventaja. El primer sistema utilizado fue el Móden, ya en desuso por su baja velocidad y no separar voz y datos. Posteriormente apareció el RDSI que ya distinguía entre voz y datos, pero a una velocidad baja (<0,06 Mbps, megabits por segundo). Actualmente, se usa el ADSL con el que se alcanzan velocidades de hasta 30 Mbps.
  • Por fibra óptica. La transmisión es mucho más rápida, de hasta 10 Gbps (10.000 Mbps), pero el inconveniente es que, normalmente, no está instalado en las viviendas y resulta más caro.
  • Inalámbrica. Podemos hacerla por telefonía móvil, la más habitual, o directamente mediante conexión por satélite.

La red de área local es de alcance reducido y limitado en espacio. Los dispositivos pueden conectarse entre sí por cable o sin cable (Wifi). Según como se conecten los dispositivos, adoptan distintas topologías, siendo la más utilizada la topología en estrella ya que permite que todos los nodos se conecten directamente al central.




PROTOCOLO TCP/IP

Para que se produzca la comunicación se precisa un protocolo, es decir, un conjunto de normas que delimiten la forma de intercambiar la información.

Este protocolo divide los mensajes en fragmentos ordenados, los dirige a su destino y los reorganiza en el receptor.

Cada ordenador conectado a Internet tiene una dirección IP, asignada por su operadora, que le identifica y que permite que la información llegue a ese ordenador y no a otro.

SEÑALES Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. CONCEPTOS GENERALES


Llamamos telecomunicación a la transmisión de señales por medio de aparatos electrónicos. Esta comunicación puede ser: unidireccional si viaja en un solo sentido (radio) o bidireccional si viaja en ambos sentidos (teléfono).

La información se transmite por medio de la corriente eléctrica o de ondas electromagnéticas y lo hace a través de hilos (cableado) o sin hilos (inalámbrica).

En los sistemas de transmisión por hilos, el cable une el emisor con el receptor. La mayoría de los cables son de cobre con revestimiento aislante como:

Cables de pares formado por dos hilos. Se usan en telefonía y redes de datos.
Cables de pares trenzados. Son como los anteriores, pero entrelazados para minimizar interferencias. Se usan para conectar, sobre el mismo cableado, teléfonos y ordenadores.
Cables coaxiales. Constan de dos conductores separados por un material aislante (dieléctrico).


En el caso de la fibra óptica se utilizan filamentos de vidrio o plástico a través de los cuales viajan ondas de luz (no corriente eléctrica) que se generan con un LED o un laser y se detectan con fotodiodos. Es un sistema que ofrece muchas ventajas ya que es ligero, flexible, de tamaño reducido, con mayor ancho de banda e inmune a las interferencias electromagnéticas.



En los sistemas de transmisión inalámbricos no se requieren cables ya que la transmisión se hace mediante ondas emitidas por antenas o satélites de comunicación.

En el caso de las antenas, el movimiento de los electrones lo transforman en ondas electromagnéticas y cuando estas se reciben se genera una corriente eléctrica en el receptor. Su principal ventaja es que permite la comunicación en zonas donde no es posible el cableado y posibilitan la movilidad del emisor y el receptor. Su inconveniente es que la señal es más débil que en el sistema cableado. Como la intensidad de la señal va disminuyendo, se utilizan repetidores entre emisor y receptor para amplificar la señal.

Los satélites de telecomunicación, si se colocan a grandes alturas, de manera que su velocidad coincida con la de rotación de la tierra, es como si estuvieran quietos y se pueden emplear como grandes antenas. Si por el contrario se colocan a menor altura, giran a mayor velocidad que la tierra y no siempre son visibles desde el mismo punto; estos, si trabajan de forma coordinada, se pueden usar en telefonía móvil y para sistemas de posicionamiento (GPS).